







“Gracias a YouTube, he conocido a gente increíble”
Carlos Baselga, fotógrafo de analógica y creador de contenido audiovisual en YouTube
5 de noviembre de 2020 | Aitor LÓPEZ, Josemari UNANUE
Carlos Baselga es un fotógrafo villarrealense especializado en fotografía analógica experimental que tiene un canal de YouTube en el que sube todo tipo de vídeos dedicados especialmente a este tema. Cuenta con su propia tienda online y acaba de abrir una página de Patreon para poder llevar a cabo sus proyectos.
¿Cuándo surge tu interés por la fotografía analógica?
Mi interés por la fotografía analógica surgió cuando me mudé a Manchester. Fue en 2015, y allí descubrí la fotografía analógica porque me di cuenta de que era todo nuevo, que me apetecía mucho disparar. Empecé disparando fotografía callejera en blanco y negro y aprendí a revelar con los videos de Eduardo Pavez, que tiene un canal de YouTube. Yo creo que eso fue lo que me motivó a empezar con lo analógico, el ver que era todo distinto. Las calles y la luz eran perfectas para el blanco y negro, porque estaba casi siempre nublado. También me estaba aburriendo de la fotografía digital, porque al final veía que estaba intentando emular la analógica, y no tenía sentido alguno.
​
​
¿Tienes alguna influencia de algún fotógrafo/fotógrafa que te inspire para seguir con la fotografía?
Ahora mismo no. O sea, sí que sigo a mucha gente en Instagram, leo libros, pero tanto como una referencia en el tipo de foto… no. No tengo a nadie. Intento ir un poco a mi bola, hacer lo que me apetece y ya está. Yo entiendo la fotografía como una herramienta para poder modificar la realidad. Al principio sí que hacía mucha fotografía de captar el momento, fotografía más como si dijéramos realista, pero ahora intento una fotografía que se aleje más de la realidad y que de un poco de qué pensar, que no se centre en captar el momento sino que sea más atemporal.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
¿Cuándo decides abrirte al mundo de YouTube?
Creo que empecé a hacer videos de YouTube sobre mediados de 2017. Básicamente empecé porque me di cuenta que no había nada de información en español, y que la gente estaba un poco asustada con el tema de la fotografía analógica, de revelar en casa y de hacérselo un poco al estilo Juan Palomo, yo me lo guiso yo me lo como. Por eso, me tiré al barco y me dije: “Mira, lo que he aprendido en este añito y algo de fotografía analógica, lo comparto, y de paso, también todo el feedback que vaya captando y recibiendo me ayudará a mejorar y aprender más”. Al final es una rueda en la que todos aportan y todos aprenden. Lo hice también para obligarme a mejorar y a seguir, y creo que es muy importante esa presión que te da YouTube.
​
​
En tu canal de YouTube, tienes casi un centenar de vídeos, ¿Cómo surgen todas esas ideas para tus vídeos?
Las ideas del canal de YouTube... No lo sé, me van surgiendo en cualquier momento. Sobre todo me surgen muchas ideas por la noche, antes de dormir. De eso que le das vueltas a la cabeza y surgen. Me las apunto y pienso: “Esto sería un buen video”, “esta sería una gran idea para hacer un video”, “de esto creo que no hay nada todavía”. A veces también hablando con alguien a lo mejor me surge una idea y me la apunto. Tengo muchísimas ideas todavía por hacer, lo que pasa es que me falta tiempo y dinero.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
En nuestro blog, hablamos de algunas técnicas fotográficas un poco más antiguas como el daguerrotipo o el colodión húmedo, ¿Has probado alguna de estas técnicas?
La verdad es que técnicas de fotografía antiguas, del estilo daguerrotipos, no he probado. Algo así, antiguo y básico, que he probado es la solarigrafía, que es básicamente coger papel fotosensible, una lata, hacer un estenopo y exponer el papel con el movimiento del sol. Eso diría yo que es lo más básico en fotografía química que he probado.
​
En tus redes y en tu canal hablas mucho de “film soup”, ¿Nos podrías explicar en qué consiste?
El “film soup” es una técnica de fotografía experimental en la que se ataca de manera intencionada la emulsión de la película con químicos o con líquidos, ya sean ácidos o básicos, para que reaccionen con la emulsión y de esta manera salgan efectos o colores distorsionados, pero siempre desde un punto de vista aleatorio. Nosotros podemos imaginar o tener una idea de lo que va a salir, pero lo bonito es esa aleatoriedad que tiene el proceso de “film soup”. Nunca sabes realmente qué es lo que va a salir. Es un proceso muy bonito que se acerca más al estilo pictórico de la fotografía y se aleja de una fotografía realista, nítida y de una fotografía del momento. Más bien, es como pintar con la cámara. Conviertes la película en un lienzo gracias al “film soup”: coges la foto y parece un cuadro.
​
¿Alguna cámara digital te ha convencido tanto como para plantearte dejar un poco de lado la fotografía analógica?
Pues tanto para plantearme dejar la fotografía analógica, no. Como cámara digital, he tenido un Nikon, que es la primera que tuve, una de 40. Me la compré en la universidad, cuando tuve que hacer fotos para una asignatura. Entonces es cuando me enganché a la fotografía y me dí cuenta de que me gustaba. Después me compré la Fuji X. La X100S me gustó mucho, porque tiene los diales como si fuera una cámara analógica, y también el selector de aperturas en el objetivo, que está muy bien. Pero tanto como para dejar la foto analógica, ninguna cámara. Al final, la fotografía analógica lo que te ofrece no es el acabado de la foto, que sí que tiene grano y tiene colores únicos y todo eso, sino más bien el proceso, el tener un soporte físico con el que poder experimentar, poder jugar, poder hacer mil cosas que con la fotografía digital no podríamos. Simplemente por el hecho de tener el carrete, nosotros por ejemplo podemos disparar un carrete, enviárselo a otra persona y hacer un “film swap”: intercambiar fotos, que la otra persona haga fotos encima de tus fotos. Eso en digital es imposible. Son muchas las cosas que lo digital, a día de hoy, no te puede ofrecer.
​
​
¿Qué te ha supuesto la presencia en las redes sociales en tu trabajo?
Las redes me han abierto muchas puertas y me han ayudado a conocer gente muy interesante. Yo creo que son una herramienta importante, sobre todo para dar a conocer lo que haces, para conocer a otras personas interesadas en el mismo tema. Al final, hay que verlo como es, como una herramienta para poder interactuar, para poder compartir y para poder aprender. Las redes sociales son muy importantes y muy potentes siempre y cuando se usen como toca, porque también hay una parte negativa en las redes sociales. Pero yo creo que si se saben utilizar, se pueden aprovechar.
"Tengo muchísimas ideas todavía por hacer, lo que pasa es que me falta tiempo y dinero."
"Tengo muchísimas ideas todavía por hacer, lo que pasa es que me falta tiempo y dinero."
¿Qué cosas positivas te han pasado en tu canal de YouTube?
Gracias a YouTube, he conocido a gente increíble. Tuve la oportunidad de conocer a Nico Llasera, que es un grande de la fotografía química. Pude ir a verlo a Bilbao. Estuve un par de días en su casa, hicimos muchos vídeos en conjunto, disparamos muchas fotos… Me enseñó su laboratorio, revelamos allí y pude utilizar también el escáner frontier, un escáner de laboratorio profesional super grande. También me ha dado la oportunidad de ir por ejemplo al Festival Internacional de Fotografía Experimental en Barcelona, donde pude dar dos talleres y conocer a gente maravillosa. Sin YouTube, eso hubiera sido mucho más complicado.
"Son muchas las cosas que lo digital, a día de hoy, no te puede ofrecer."
"Son muchas las cosas que lo digital, a día de hoy, no te puede ofrecer."







